Mostrando entradas con la etiqueta matematicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matematicas. Mostrar todas las entradas

18.9.12

La Proporción Áurea




El número áureo o de oro, representado por la letra griega φ (fi), en honor al escultor griego Fidias, es un número irracional.
En matemáticas, un número irracional es cualquier número real que no es racional, es decir, es un número que no puede ser expresado como una fracción M/N , donde m y n son enteros, con n diferente de cero y donde  
 esta fracción es irreducible.
 
Archivo:Image-Golden ratio line.png

Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza en elementos tales como cohetes, nervaduras de las hojas de los árboles, el grosor de las ramas, el caparazón de un caracol, en el ser humano etc.
El número áureo tiene un papel muy importante en los pentágonos regulares y en los pentagramas. Cada intersección de partes de un segmento interseca a otro segmento en una razón áurea.
 
 
El pentagrama incluye diez triángulos isóceles: cinco acutángulos y cinco obtusángulos. En ambos, la razón de lado mayor y el menor es φ. Estos triángulos se conocen como los triángulos áureos.
Teniendo en cuenta la gran simetría de este símbolo, se observa que dentro del pentágono interior es posible dibujar una nueva estrella, con una recursividad hasta el infinito. Del mismo modo, es posible dibujar un pentágono por el exterior, que sería a su vez el pentágono interior de una estrella más grande. Al medir la longitud total de una de las cinco líneas del pentáculo interior, resulta igual a la longitud de cualquiera de los brazos de la estrella mayor, o sea Φ. Por lo tanto, el número de veces en que aparece el número áureo en el pentagrama es infinito al anidar infinitos pentagramas.
Los números fueron creados para explicar la realidad que nos rodea, ¿y que realidad nos podría rodear más que la misma naturaleza? Se puede pensar que la única aplicación de los números al medio ambiente es contabilizando un suceso específico o haciendo una estadística. Esta aplicación es de la naturaleza hacia la matemática, o sea que los números surgen de los fenómenos naturales, y se utilizan para darle un significado a los mismos.

5.5.12

El poder de tu mente

El poder de tu mente
¿Sabes que si tu cerebro se usara al máximo de su capacidad podrías transformar tu cuerpo en una chispa de luz en sólo un momento y tu cuerpo viviría para siempre ?
¿Sabes que tu cerebro tiene la capacidad de hacer que un miembro crezca de nuevo si lo has perdido?
En un estado de total funcionamiento, tu cerebro, tiene la capacidad de curar completamente tu cuerpo, en un momento, o cambiarlo físicamente a cualquier ideal que le des.

La totalidad de tu capacidad cerebral es inmensa, sin embargo tú, debido a tu pensamiento limitado solo has sido capaz de usar un tercio de ella, ¿para qué crees que es el resto? ¿para rellenar un hueco?

Tu cuerpo se mantiene de acuerdo con tu cerebro y tu pensamiento colectivo, pues cada pensamiento que permites que entre en tu cerebro, electrifica y alimenta cada célula de tu cuerpo.


Sin embargo, desde que eras un niño y podías razonar, en la conciencia social, aceptaste la programación de que debías crecer, hacerte viejo y luego morir. Fue así, al aceptar ese pensamiento , como empezaste a degradar la fuerza vital dentro de tu cuerpo, porque el pensamiento de envejecimiento envía una chispa eléctrica de frecuencia baja o lenta a cada estructura celular.

Machu Picchu

Machu Picchu


Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino) incaica construida a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la Cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm (altitud de su plaza principal). Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.



29.4.12

El misterio de los Dogones de Mali

La estrella Sirio está relativamente cerca de nosotros si tenemos en cuenta las enormes distancias interestelares. Es la sexta estrella más próxima a la Tierra, estando a una distancia de 2,67 pársecs u 8,7 años-luz. Emite mucha más energía que el Sol y, en una escala absoluta, es mucho más luminosa y está más caliente que éste. La temperatura superficial de Sirio es de 17.500º F, es de color blanco y tiene una masa doble que el Sol.
 
 
Friedrich Bessel, astrónomo alemán, llegó a la conclusión en 1844 de que una compañera invisible debía estar en órbita mutua con Sirio. Había finalizado unas medidas sumamente cuidadosas acerca de la lenta variación de la posición de Sirio y había descubierto una pequeña oscilación a un lado y otro de la trayectoria esperada de Sirio en el espacio. Bessel supuso acertadamente que Sirio estaba afectado por la influencia gravitatoria de una vecina próxima y en 1862 el constructor de telescopios americano Alvan Clark vio por primera vez con sus flamantes instrumentos a la débil compañera de Sirio. Sirio A y su compañera, Sirio B, dan una vuelta completa mutuamente cada 49,9 años. La compañera consiste en un tipo más bien extraño de estrella que se denomina “enana blanca”. Aunque Sirio B tiene tanta masa como el Sol, es como máximo el doble de grande que la Tierra. Se trata de una estrella extremadamente densa; una cucharadita de su material pesa un cuarto de tonelada.



17.4.12

La energía de las Pirámides en tu Hogar

Es sabido que la PIRÁMIDE funciona como catalizador, transportando en su interior la energía cósmica que se condensa y activa conservando mejor, a todo lo que se le somete. Dentro de ellas se genera una concentración y circulación de energía que comienza en cada uno de los cinco vértices y confluyen en el área central.

                                            
 


Hacer experimentos con pirámides es muy sencillo e incluso divertido. Aquí proponemos algunos experimentos que puedes realizar tú mismo. Para estos experimentos hemos elegido una pirámide con las cuatro caras idénticas, donde cada una de ellas es un triángulo isósceles.

Esto no quiere decir que sólo este tipo de pirámides tengan un poder especial. Dependiendo del material utilizado los resultados serán distintos. Por esto existen pirámides de muchos materiales, colores y dimensiones. Dependiendo de su uso final tendremos que elegir la combinación adecuada. La variedad de experimentos que se pueden realizar con estas sencillas pirámides sólo tiene límite en la imaginación del que experimenta.

El color de la pirámide también puede ayudar a que la experiencia resulte satisfactoria.


AMARILLA: Se utiliza para la salud, valor, bienestar, prestigio.
NEUTRA (BLANCA): Da armonía y bienestar familiar, combate el nerviosismo.
ROJA: Energía, éxito, amor, concreción de deseos en general, escudo de defensa..
ROSADA: Se aplica para casos sentimentales, para armonizar, dulcificar, calmar y tranquilizar.
VIOLETA: Para la meditación, paz espiritual, desarrollo del poder extrasensorial, estudios, comercio y viajes.
CELESTE: Para la serenidad, despertar ternura, negocios y trabajo.
VERDE: Para vínculos de amor, contra los fantasmas, presencias espiritistas y salud.

15.4.12

Parque Arqueológico de San Agustín: el misterio tallado en piedra

Parque Arqueológico de San Agustín: el misterio tallado en piedra

El parque arqueológico corresponde a la cuenca alta del Río Magdalena o Wua-Ka-Ka-Ya y sus afluentes primarios y que relaciona a varios municipios de Colombia y con centro en el municipio de San Agustín, en el Departamento del Huila en las estribaciones orientales del Macizo Colombiano, de donde se desprenden las tres cordilleras andinas que atraviesa el país de sur a norte en la Región Andina. San Agustín está a 520 km de Bogotá, a 227 km de Neiva y a 35 km de Pitalito.
  
                                      
 


El parque arqueológico San Agustín está formado por tres predios:

San Agustín.
Alto de los Ídolos.
Alto de las Piedras.

Los dos últimos no pertenecen al parque arqueológico de San Agustín; son parques independientes que se encuentran en el municipio de San José de Isnos, a pocos kilómetros de San Agustín.

El Alto de los Ídolos queda a 4 km de San José de Isnos. Se pueden ir caminando o a caballo desde San Agustín, cruzando el estrecho del río Magdalena. En el Alto de los Ídolos, está la estatua más alta de San Agustín: mide 7 metros.